Cada año los
fanáticos marcan en el calendario las fechas de los encuentros para asistir y
colmar los estadios de Caracas y Valencia para ver a su equipo derrotar a su
archirrival.


EL
COMIENZO DE LA RIVALIDAD
En el año de 1928, se
dio inicio a la rivalidad más grande que existe en Venezuela: “El
Caracas-Magallanes” o como en aquella época se conocía “El
Royal Criollos”, que representaba al este de la ciudad caraqueña y “El
Magallanes” que representaba el oeste de la capital, en especial la
populosa barriada de Catia.
La
rivalidad entre los clubes Caracas y Magallanes, no nació dentro de los
diamantes de juego, sino en la prensa caraqueña de 1929, en particular en dos
periódicos de Circulación Nacional: El Nuevo Diario y La Esfera. Fue gracias a
dos periodistas, que se gestó la pugna entre estos dos conjuntos.
El colombiano Luis
Manuel Hernández, respaldaba con sus crónicas al Royal Criollo a través del
Nuevo Diario, en tanto que Juan Antillano Valarino recordaba las hazañas y
victorias conseguidas por el Magallanes en el Diario la Esfera.

Para el año de 1942 ya
se empieza a vislumbrar la rivalidad como la conocemos hoy en día. El 27 de
diciembre de ese mismo año, el equipo de Martin Tovar Lange El Cervecería
Caracas, se enfrento al Navegantes del Magallanes de Carlos Lavaud saliendo
victorioso el Caracas, por un marcador de 3 carreras por 0, teniendo como
jugador más valioso al muchachote de barlovento Vidal López, quien estuvo
maravilloso en el montículo y oportuno en el bateo.
Para 1952, el Cervecería
Caracas sería vendido a Óscar Prieto y Pablo Morales, quienes cambiaron la
denominación del equipo a Leones del Caracas y el 19 de octubre de 1952 se
daría la primera confrontación entre ambas novenas, en el estadio
universitario, con victoria para la visita, en un juego que se extendió a 13
entradas tras un gran duelo monticular entre los lanzadores foráneos Jehosie
Heard y Johny Mackinson.
RECUADRO
BOX
SCORE PRIMER MAGALLANES VS LEONES
Estadio Universitario, Octubre 19 de 1952
EQUIPOS
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
R
|
H
|
E
|
MAGALLANES
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
9
|
10
|
10
|
2
|
LEONES
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
0
|
0
|
0
|
0
|
1
|
3
|
2
|
WIN: J. Mackinson.
LOSE: Jehosie Heard.
NAVEGANTES DEL MAGALLANES
Bateador
|
P
|
VB
|
C
|
H
|
Adolfredo González
|
2B
|
6
|
1
|
0
|
Ed Knoblauch
|
CF
|
6
|
2
|
2
|
Luis García
|
3B
|
5
|
1
|
2
|
Lomax Davis
|
RF
|
7
|
1
|
2
|
Quince Trouppe
|
C
|
4
|
1
|
1
|
Jesús Ramos
|
1B
|
5
|
1
|
1
|
Pantaleón Espinoza
|
SS
|
5
|
1
|
0
|
Martín Castillo
|
LF
|
4
|
1
|
1
|
a. Vidal López
|
PH
|
1
|
0
|
0
|
b. Humberto Leal
|
LF
|
1
|
1
|
1
|
Johny Mackinson
|
P
|
5
|
1
|
0
|
LANZADOR
Pitcher
|
IP
|
C
|
CL
|
H
|
BB
|
SO
|
HR
|
Johny Mackinson
|
13.0
|
1
|
0
|
3
|
4
|
6
|
0
|
LEONES
DEL CARACAS
Bateador
|
P
|
VB
|
C
|
H
|
Alfonso Carrasquel
|
SS
|
5
|
0
|
1
|
Galle Wade
|
CF
|
4
|
0
|
0
|
Billy De Mars
|
3B
|
4
|
1
|
0
|
Paul Reed
|
1B
|
5
|
0
|
0
|
Guillermo Vento
|
LF
|
4
|
0
|
0
|
Dalmiro Finol
|
RF
|
5
|
0
|
1
|
Ferrell Anderson
|
C
|
5
|
0
|
0
|
Luis Oliveros
|
2B
|
3
|
0
|
0
|
Jehosie Heard
|
P
|
0
|
0
|
0
|
Luis Zuloaga
|
P
|
0
|
0
|
0
|
Julio Bracho
|
P
|
0
|
0
|
0
|
a. Luis Romero
|
P
|
1
|
0
|
0
|
LANZADOR
Pitcher
|
IP
|
C
|
CL
|
H
|
BB
|
SO
|
HR
|
Jehosie
Heard
|
12.1
|
4
|
3
|
7
|
3
|
5
|
0
|
Luis
Zuloaga
|
0.1
|
3
|
3
|
1
|
2
|
1
|
0
|
Julio Bracho
|
0.1
|
3
|
3
|
2
|
2
|
0
|
0
|
Misceláneas
Tiempo de Juego: 3 horas, 46 minutos
Umpires: Víctor Delmore (Home), Teodoro Venancio Pacheco (1B), Rubén Sánchez (2B), Roberto Olivo (3B).
Tiempo de Juego: 3 horas, 46 minutos
Umpires: Víctor Delmore (Home), Teodoro Venancio Pacheco (1B), Rubén Sánchez (2B), Roberto Olivo (3B).
Desde ese día, las
fechas de los compromisos entre Leones y Navegantes son las más esperadas y
mediáticas en el calendario y es que la rivalidad entre ambos conjuntos se fue
nutriendo de algunos hitos particulares y de muchos títulos para las vitrinas,
pues son justamente los dos equipos con más campeonatos en la LVBP: Caracas 20
y Magallanes 11.
HABLAN
LOS PELOTEROS



Algo que impresiona a
muchos peloteros, es como a la fanaticada no le importa si tu pierdes o ganas
contra otros equipos, (Cardenales, Tigres, Águilas, Tiburones, Bravos o Caribes)
lo que importa es ganarle a tu acérrimo rival. Si eres Caraquista lo que más importa
es ganarle siempre al Magallanes y si eres Magallanero igual. No importa si te
ganó la Guaira o Lara lo único que la fanaticada no se permite es perder ente
su archirrival.
La presión que se
siente en los enfrentamientos es grande, por la forma como la fanaticada se
mete en el juego y hace que la adrenalina suba al máximo, tratando de conseguir
esa victoria para la fanaticada. Comenta el lanzador zurdo magallanero.

Cuando dan la voz de
Play Ball la presión que se siente es por querer hacer las cosas bien y por
querer darle el triunfo a tu equipo. Estos tipos de enfrentamientos no importa
la condición de la tabla ni si sientes molestias o dolor estos encuentros son
de orgullo es querer ganarle a tu rival eterno. Comenta el infilder utility
filibustero.

Es difícil precisar si
uno tiene más rivales que el otro, pero una verdad considerable es que tanto
Magallanes mueve mucha afición en la capital, como el Caracas lo hace en
Valencia. Hay que recordar que los turcos no se mudaron a su actual domicilio
sino hasta la campaña 1969-1970, por lo que dejaron una marcada importancia
entre los caraqueños, pero también, la franquicia desapareció durante varios
años debido a problemas económicos por lo que el Caracas tuvo la oportunidad de
posicionarse en las preferencias nacionales de aquel momento.
LAS
FINALES DISPUTADAS
Estos equipos han
disputado tres finales, de las cuales los Navieros, se han llevado 2 de los
tres títulos disputados entre ellos.
Las finales se
disputaron en las temporadas 1993-1994, 1995-1996 y la ultima 2009-2010. La
primera y la última final, son las más electrizantes y apasionantes que se han
vivido entre estos dos equipos, ya que han tenido la particularidad de haber
llegado al máximo de juegos disputados 7 (son 7 juegos para ganar 4).
El título de la 93-94
se decidió en siete juegos y es que no faltaron emociones de ningún tipo para
la afición. Luego que el Caracas se llevara los dos primeros juegos de la
serie, disputados en Valencia, el camino parecía expedito para que alzaran lo
que para entonces sería su corona quince. Sin embargo, el Magallanes golpeó
fuerte en Caracas y se llevó dos de los tres partidos jugados en el estadio
Universitario. Tras un sexto juego de infarto que se definió 1-0 a favor de la
nave turca, con una carrera que entró en la parte baja del noveno inning, llegó
un colofón dorado para zafra.
El Caracas picó
adelante en el juego decisivo, pero un rally de siete carreras en el séptimo
inning le permitió al Magallanes amarrar el partido, el título y golpear
duramente la moral de la afición rival.
CAMPEÓN: Navegantes
del Magallanes
SERIE FINAL: (4-3)
MVP: Melvin
Mora (MAG)
Juego #1: CARACAS
7, Magallanes 3
Juego #2: CARACAS
4, Magallanes 3
Juego #3: MAGALLANES
7, Caracas 1
Juego #4: MAGALLANES
2, Caracas 1
Juego #5: Magallanes
4, CARACAS 7
Juego #6: Caracas
0, MAGALLANES 1
Juego # 7: Caracas
3, MAGALLANES 10
La temporada 96-97 vio
coronarse nuevamente al Magallanes sobre Caracas, pero esta vez con menos espectacularidad
y más contundencia. La serie final se decidió en sólo cinco juegos. Desde ese
momento la suerte le ha sonreído de manera similar a ambos conjuntos, pues sólo
han sumado un título a sus vitrinas, pero en la serie particular el Magallanes inclinó
la balanza histórica a su favor, para satisfacción de toda su afición.
CAMPEÓN: NAVEGANTES
DEL MAGALLANES
SERIE FINAL: (4-1)
MVP: Richard
Hidalgo (MAG)
Juego #1: Caracas
1, MAGALLANES 2
Juego #2: Caracas
3, MAGALLANES 7
Juego #3: Magallanes
4, CARACAS 5
Juego #4: MAGALLANES
3, Caracas 2
Juego #5: MAGALLANES
10, Caracas 0



Luego de ese tercer juego la serie cambio y aunque el
Caracas tuvo que ir a Valencia a disputar el 6to y 7mo juego con la serie en
desventaja tenía el plus anímico a su favor luego de remontar y empatar la
serie. Ya en el séptimo juego, el que fuera el más valioso de la final, (Gregor
Blanco) demostró por qué fue escogido por los Leones para reforzarlos en la
serie y ayudándolos a obtener su diecisieteavo (17) titulo en la pelota
venezolana.
CAMPEÓN: LEONES DEL CARACAS
SERIE FINAL: (4-3)
MVP: Grégor Blanco (LEO)
Juego #1: Caracas 0, MAGALLANES 9
Juego #2: Caracas 10, MAGALLANES 12
Juego #3: Magallanes 3, CARACAS 5
Juego #4: Magallanes 7, CARACAS 10
Juego #5: MAGALLANES 3, Caracas 0
Juego #6: CARACAS 6, Magallanes 3
Juego #7: CARACAS 7, Magallanes 2

Fuentes consultadas:
http://www.loseternosrivales.com
http://www.radiomundial.com.ve/node/201005
http://www.leones.com
http://www.mbbc.com.ve
No hay comentarios:
Publicar un comentario